CASA CELA -1962.
Con este blog pretendemos hacer un estudio y análisis de la Casa Cela,situada en Palma de Mallorca y proyectada por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún.
Allá vamos.
La seta arq.
CASA CELA
miércoles, 2 de febrero de 2011
LOS DOS AUTORES
Para empezar presentamos la trayectoria de los autores para contextualizar el edificio
José Antonio Corrales nace el 5 de noviembre de 1921 en Madrid. Titulado en 1948 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid(ETSAM),de la que años después será docente. Comienza su formación profesional en el pequeño estudio de su tío,Luís Gutiérrez Soto.Así se convierte en uno de los pioneros de la modernidad en nuestro país después de la posguerra, vinculado al llamado grupo de Madrid,relacionándose así con arquitectos como Alejandro de la Sota o Asís Cabrero. Pero su vínculo profesional más destacado será sin duda el formado con Ramón Vázquez Molezún,con el que funda en 1952 el estudio Corrales y Molezún, desde el que proyectaron ambos sus mejores obras.Finalmente muere a los 88 años en Madrid.
Es muy notable destacar su abundante contribución a la arquitectura de vivienda marcada por una modernidad que iba más allá de lo estético para alcanzar lo ético,es decir ,el reflejo de un modo de vida.Así,su arquitectura se caracteriza por ser un proceso 'del interior al exterior',en el que la forma no es más que una consecuencia.Dentro de esta línea y al margen del estudio destacan obras como el Parador de turismo de Sotogrande(1964) o las Casas de Elviña(1964).
Recibió reconocimiento a su obra durante toda su vida.Sus galardones más destacados:
-Premio nacional de arquitectura(1948) poco después de titularse.
-Medalla de Oro de Arquitectura(CSCAE)
-Premio Nacional de Arquitectura (2001),a toda su trayectoria.
-Premio Antonio Camuñas de Arquitectura(2004).
Ramón Vázquez Molezún nace el 2 de septiembre de 1922 en A Coruña.Compañero de promoción de Corrales, se tituló en el mismo año en la ETSAM.Tras acabar la carrera, pasa 3 años n la Academia de España en Roma bajo la Beca de pensionado.A su vuelta funda el estudio Corrales y Molezún,junto con José Antonio Corrales. Caracterizada por ser una arquitectura potente,rigurosa y muy expresiva,la labor del estudio significa uno de los puntos fundamentales en la arquitectura del S.XX español. Muere en Madrid en 1993.

Ejerce como profesor de proyectos en la ETSAM e ingresa en la Real Academia de Bellas Artes,además de figurar como corresponsal en Roma de la Revista Nacional de Arquitectura durante tu estancia en la ciudad.Entre sus principales obras destacan el nuevo edificio del Banco Pastor en Madrid(1972) o la Universidad Politécnica Carlos III(1989) en Leganés.Su participación en concursos fue constante y muy fructífera.
Al igual que su compañero de profesión recibió innumerables reconocimientos durante toda su carrera:
- Gran Premio de Roma por el proyecto de Faro motivo a Santiago Apóstol(1949).
-Premio Nacional de Arquitectura(1954).
- Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos(1993).
CONTEXTO HISTÓRICO
Años 60.

Países como Alemania o Francia se recuperan de la guerra y se convierten en potencias y el mundo experimenta un crecimiento económico potenciado por la sociedad del consumo y por los avances tecnológicos (televisión).
Mientras, en España, son años de apertura económica en un régimen dictatorial ya asentado, que permite el crecimiento, tanto a nivel poblacional como cultural. Eso conlleva una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos en general. También cabe destacar el creciente turismo que recibe España en estos años.
Deteniéndonos ya en el campo de la arquitectura, ésta época está marcada por el abandono del movimiento moderno, la ‘’crisis disciplinar’’ y la llegada de nuevas tendencias que aportan al panorama un eje de cambio y nuevas soluciones para esa crisis.
ESTUDIO CORRALES Y MOLEZÚN
Antecedentes:
Movimiento Moderno: insistencia contra los estilos basado en la forma,culminando con la pureza que quiso alcanzar el cubismo(Picasso) y que produjo una poligamia plástica o neoplasticismo.
Arquitecturas Vernáculas:Aquellas que continúan la tradición europea y gozan de mayor popularidad en los años 30.
Códigos Racionalistas:Esta rama minoritaria en un principio pretendió siempre abrir la arquitectura a la vida de su tiempo,con una sensibilidad innovadora.Definiendo a la arquitectura como parte esencial de una época.
Por otra parte,aquellos arquitectos que permanecían bajo el brazo del régimen franquista se limitaron a reproducir una arquitectura que correspondía a un ciertoestilo imperial.Es decir,acorde con la ideología imperante, sus construcciones eran reproducciones convencionales muy marcadas por un estilo que en cierto modo recuperó el neoclasicismo.Era,por lo tanto, una arquitectura más fundamentada en la simbología de la ornamentación que en un proyecto completo.


Labor conjunta:
Tras el trastorno estilístico que significó la Guerra Civil española a todos los niveles,Corrales y Molezún recogen una arquitectura que se encuentra desnuda de todo patrón o 'literatura' orientadora como había ocurrido hasta entonces.El panorama del momento quedó reducido a tres opciones: la investidura simbólica, la respuesta vernácula o la matriz racionalista.Así que esta pareja de arquitectos tomarán el saber constructivo y el soporte de la geometría como bases para conformar el espacio.
Una de las fundamentales aportaciones de dicho estudio,notable desde sus primeras obras, fue la de un cambio en el concepto de estilo,pasando a tener significación ideológica(ética).Así que el echo de hacer una arquitectura u otra se convertía en un problema mayor ya que ahora estaba cargada de ciertos valores,que podían no ser admitidos por la rama dominante de la sociedad.
Del racionalismo retoman su manierismo, siendo esto la actitud de infringir el código lingüístico vigente de diversas formas.Así Corrales y Molezún tienen un procedimiento marcado por una clara ambigüedad cultural, haciendo una reinterpretación del código racionalista en la que huyen del monumentalismo ,explicando los espacios con otras perspectivas.Su base racionalista se entrelazaba con la rotura formal que adoptaron del neoplasticismo. Por su carácter futurista tendían a ir más allá que sus contemporáneos.
Entendían la belleza como la respuesta de la proporción o 'buena medida' siendo esta aquella que facilita la naturaleza de la materia .Esto suponía un contraste con la rama monumentalista,más basada en la poética simbólica.
En definitiva, todo proyecto firmado por esta pareja de arquitectos resaltará por su coherencia arquitectónica,en la que el detalle obtiene dimensión totalitaria.Así siguiendo un discurso lineal y persuasivo marcado por la razón, la belleza nunca pretenderá una persecución estilística. Hablar de Corrales y Molezún significa hacerlo de dos personas que conforman un solo arquitecto,y dicho arquitecto integra perfectamente saber con la belleza constructiva.
EN PRIMER LUGAR
La casa fue diseñada en conjunto por José A. Corrales y Ramón V.Molezún en 1962 para su amigo y escritor Camilo José Cela.
La obra plantea la vivienda y el estudio de Cela,así como la redacción de ''Papeles de Son Armadans'',revista literaria dirigida por el escritor.
El proyecto de 724m2 construídos,se levanta en una parcela de 1.299 m2.
ANÁLISIS DE LA CASA
La Casa Cela está situada en España, más concretamente en Palma de Mallorca. Los arquitectos, eligieron para ésta casa una zona cerca del mar, próxima al puerto.
Orientación y soleamiento
La casa está completamente en disposición al mar,es decir,tanto las plataformas escalonadas como la distribución de las habitaciones se dirigen a él.
La mayor recepción de luz tiene lugar en las zonas principales de estar(despacho,salones…),siendo espacios con mucha luz.
Efectos del Sol.Recorrido de un día.
INVIERNO
VERANO
Planos
Volumen y forma
Atendiendo al aspecto formal del edificio, el recurso base utilizado es el plano, entendiendo este como un módulo que se repite,como resultado de las influencias que llegan de Wright y el Neoplasticismo. Así, los paralelepípedos rectangulares se combinan conformando los planos escalonados.
Constructivamente se trata de un juego de superposición : planos horizontales se escalonan sobre un núcleo vertical,variando su altura en función de la pendiente del terreno.
Constructivamente se trata de un juego de superposición : planos horizontales se escalonan sobre un núcleo vertical,variando su altura en función de la pendiente del terreno.
Esta distribución escalonada(barranquismo) produce la mayor captación de luz posible.
Estos planos adquieren cuerpo y se transforman en volúmenes :paralelepípedos rectangulares.
Dispues ya los módulos, los arquitectos juegan a la adición y sustracción de materia, respetando la retícula ortogonal. Esto le da a la vivienda un marcado carácter de ortogonalidad(fortalecido por las plaquetas de gres en el cerramiento).
Análisis estructural
Los arquitectos plantean la obra con un lenguaje típico del movimiento moderno, se basan en los cinco puntos para la arquitectura de Le Corbusier: de fachada libre, planta libre, cubierta jardín, ventana corrida y elevación sobre “pilotis” ,así como también se observan ejemplos de la influencia de Wright en los voladizos que rodean la casa.
Para facilitar la expresión de este tipo de lenguaje los arquitectos utilizan forjados reticulares con casetones que aligeran la placa, en este tipo de forjados las fuerzas se transmiten ortogonalmente a los pilares haciendo desaparecer la nervadura de un forjado unidireccional, los pilares soportan todo el peso de la placa haciendo posible liberar las fachadas como elemento estructural, esto permite la utilización de grandes ventanales así como liberar la planta de condiciones estructurales que no permitían el uso de muros de carga. Estas estructuras posibilitan tanto el uso de cubiertas jardín como los grandes voladizos.
Materiales
El Gres
Compuesto por minerales arcillosos y arenas que al elevarse a altas temperaturas se cuece y solidifica dando lugar a un material de gran dureza que tiene múltiples utilidades (tuberías ,vajilla...) y principalmente revestimiento.
La Piedra de Marés
Piedra autóctona de las islas Baleares , de una importancia muy grande en la historia de la construcción en el archipiélago.Es una roca arenisca de un color entre blanco y dorado .Es dúctil y permeable.

Placa de piedra de marés(casa).

Antigua construcción en piedra de marés.
La estructura reticulada está construída en hormigón armado.
La carpintería es de madera de pino.
Distribución
A la hora de estudiar la distribución interior de la casa, podemos apreciar de nuevo la influencia de Le Corbusier. La distribución ideal para él, es una distribución racional y esquemática, que busca “la separación cartesiana de las funciones: habitar, trabajar, recrearse”
La distribución de esta casa se podría analizar dividiéndola en sus tres pisos y tomándolos como núcleos de actividades propias.
Así tendríamos, a grandes rasgos, una zona de servicios (planta -1), la de estar y dormitorios (planta 0) y la propia del escritor (planta 1).
Así tendríamos, a grandes rasgos, una zona de servicios (planta -1), la de estar y dormitorios (planta 0) y la propia del escritor (planta 1).
Más concretamente, la planta -1 está constituida por una cocina, un dormitorio de servicios, sala de estar-comedor, la bodega y la despensa; la planta 0 está constituida por la sala de estar, un dormitorio principal, el dormitorio huéspedes, el vestíbulo y almacén de papel; y la planta 1 por la redacción de la revista, la biblioteca y un dormitorio.
Así la planta -1 sería una zona de día (rosa), como la 0, que también incluye zonas de noche (azul), dejando la planta 1 destinada para el trabajo del escritor (verde).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)